Newsletter Fundación Pablo VI (Marzo-Abril 2025) versión web
"Que sus esperanzas no se vean frustradas por prejuicios y cerrazones" (Francisco)
TRIBUNA
Cónclave
En los próximos días -seguramente no lejanos- vamos a saber quién es el nuevo Papa. Pronto tendremos la oportunidad de conocer al nuevo líder de una Iglesia que se enfrenta a importantes desafíos, en un mundo que comienza a ser más hostil por la llegada de liderazgos cada vez menos amigables y en un momento histórico dominado por la desesperanza, la desconfianza constante, el exacerbamiento y la confrontación. Decía el papa Francisco en Fratelli Tutti que “para encontrarnos y ayudarnos mutuamente necesitamos dialogar (…) ayuda discretamente al mundo a vivir mejor”. La Iglesia y el nuevo Papa que resulte del Cónclave pondrán todo su empeño en seguir generando esperanza e ilusión en compartir siempre un escenario de buena convivencia y mejorar las cosas en pro del bien común.  
Leer más
FIRMA
La Bioética y la Doctrina Social de la Iglesia en el pensamiento del Papa Francisco
Evangelii gaudium, Dignitas infinita, Gaudete et exsultate, Laudato Si', Antiqua et nova... El papa Francisco deja un prolífico legado documental y magisterial para abordar los retos de un cambio de época: el cuidado de las personas y de la Casa Común, la gobernanza de la inteligencia artificial, la atención a los refugiados, los pueblos indígenas, los ancianos cada vez más solos y abandonados, los migrantes, las diversas formas de trata de personas, las mujeres que sufren situaciones de exclusión, maltrato y violencia, los niños por nacer, la pena de muerte, la maternidad subrogada, las personas con discapacidad,... Un legado muy positivo y fecundo sobre el que seguir construyendo una bioética y una DSI integrales, sanadoras y motivadoras. 
Leer más
Ceremonia de entrega de los premios Populorum Progressio
El próximo día 28 de mayo, se hará entrega de los Premios Populorum ProgressioD. Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y D. Miquel Roca i Junyent, padres de la Constitución española de 1978. El Jurado de los Premios, después de una amplia deliberación, falló a favor de esta candidatura por su testimonio ejemplar de diálogo, encuentro y búsqueda del consenso, en un momento crucial de la historia de España con un evidente reflejo en el presente y futuro de nuestro país. Los Premios Populorum Progressio nacen con el fin de reconocer la trayectoria de personas físicas o instituciones en el fomento de los valores de encuentro y diálogo en beneficio de la sociedad en cualquier ámbito político, económico, científico, religioso, social o cultural. 
El acto público de entrega del premio tendrá lugar en el Auditorio Ángel Herrera de la Fundación Pablo VI, a las 9:30 horas.
INSCRIPCIONES
La Gran Pregunta
Cada domingo, a partir de las 23:30, el programa La gran pregunta, de TRECE aborda en profundidad cuestiones de actualidad con la ayuda de diferentes expertos. Está conducido por Jesús Avezuela.
VER MÁS
ENTREVISTA
Lorenzo Silva: “nuestras sociedades tienen un déficit de responsabilidad”
¿Cómo se comporta el ser humano ante situaciones dramáticas? ¿Somos capaces de aprender de las adversidades? ¿Por qué siempre buscamos culpables? ¿Tratamos bien a nuestros servidores públicos? El escritor Lorenzo Silva, responde a todas estas cuestiones en este programa de La Gran Pregunta, al hilo de su nueva novela “Las fuerzas contrarias”. En ella relata la indefensión que vivieron las personas más vulnerables durante la pandemia del COVID-19 y el trabajo que durante ese tiempo tuvieron que realizar las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para combatir a los que aprovecharon el sufrimiento humano para hacer mayor mal. Los protagonistas -dos personajes de ficción- están inspirados en el trabajo de la Guardia Civil, dentro de una serie de 14 capítulos. Para ello, el escritor madrileño realiza todo un trabajo de observación, seguimiento y documentación, del que puede concluir, entre otras muchas cosas, cómo aquellos servidores públicos que más se sacrifican son los que tienen un menor reconocimiento y peor trato frente a los errores de los que son incapaces de asumir responsabilidades.
Ver más
ANÁLISIS
¿Ha actualizado el papa Francisco la Doctrina Social de la Iglesia?
¿Ha recuperado el papa Francisco la Doctrina Social de la Iglesia? ¿Cuáles son los cambios que ha introducido durante su pontificado? ¿Por qué se intenta vincular la DSI a una ideología? ¿Cómo se puede responder desde su conocimiento, estudio y aplicación a los retos de nuestro tiempo: migración, cambio climático, revolución tecnológica o cambios en el ámbito del trabajo? ¿Por qué algunos de los asuntos a los que el Papa Francisco ha mirado desde la Doctrina Social de la Iglesia no han sido acogidos por igual por todas las sensibilidades? Sobre estas cuestiones hablamos en este programa de La Gran Pregunta, el primero tras la muerte del papa Francisco. Con el profesor José Manuel Aparicio, Doctor en Teología por la Universidad Pontificia Comillas, profesor de Teología Moral y Praxis y experto en Moral Social, hablamos de las novedades que ha aportado Francisco y de cuál es el principal desafío para la DSI en el futuro: "el texto más importante para comprender la figura de Francisco fue, sin duda, su discurso en Lampedusa. La migración está en el centro de su pontificado."
 
Ver más
ANÁLISIS
Frente a los intentos de quiebra de la democracia liberal en la UE debemos estar “más unidos que nunca”
Hay que ser tomar conciencia de los tiempos prebélicos que vivimos, pero éstos pueden transformarse en una oportunidad de reforzar la unidad y la esencia de la Unión Europea. Esta fue la idea general sobre la que pivotaron las reflexiones del programa de La Gran Pregunta del día 6 de abril, con la presencia de Belén Becerril, profesora de Derecho de la Unión Europea de la Universidad CEU San Pablo; y Alberto Priego, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas. Los dos analistas hablaron de la necesidad de fortalecer aquellos sectores en los que, hasta ahora, hemos sido tremendamente dependientes de EEUU: financiero, energético, tecnológico y de seguridad. Porque solo desde la estabilidad y la fortaleza de la alianza atlántica se puede hacer frente a las amenazas de Trump y Putin. 
 
Ver más
ENTREVISTA
Eduardo Serra: “hemos dejado de ser competitivos por un rechazo ingenuo a la defensa”
El gasto en Defensa es uno de los principales caballos de batalla en las democracias europeas, especialmente la española. Eduardo Serra, el ministro que profesionalizó el Ejército en España habló de ello en La Gran Pregunta, donde puso de manifiesto la necesidad de concienciar a la población sobre la importancia de estar dotados de recursos para una posible guerra, que precisará de material y medios diferentes por sus diferencias con las guerras tradicionales, y  que exigirá la unidad europea, “que debe actuar con una sola voz en el mundo". Durante la entrevista abordó también la falta de confianza de los jóvenes en la democracia, el revisionismo cultural, o los valores que se necesitan para ejercicio de la política, la economía o la sociedad civil. “Hoy, dice, vemos a políticos que se aferran al poder a costa de lo que sea” y esto lleva a un deterioro de la democracia”.
 
Ver más
ENTREVISTA
Rodríguez Ibarra: “el hiperliderazgo actual del PSOE actual ha eliminado la disidencia”
Entrevistamos a Juan Carlos Rodríguez Ibarra, histórico político del Partido Socialista, que presidió la Junta de Extremadura durante dos décadas y que, en la actualidad, compagina su trabajo como Consejero electivo de Estado con la presidencia de la Fundación Centro de Estudios Rodríguez Ibarra. En este programa de La Gran Pregunta, el expresidente criticó la transferencia por parte del Gobierno de competencias a algunas comunidades autónomas para un desigual reparto de los menores migrantes y para una mayor suerte de privilegios fiscales: "esta medida, supondría, de alguna manera, la destrucción del Estado”. Durante la entrevista, Rodríguez Ibarra habló también de los hiperliderazgos como el nuevo mal de los partidos políticos, puesto que eliminan la deliberación interna y los hacen menos democráticos y menos libres: “en un partido donde solo impere la voluntad del líder, eso no es una democracia, es una dictadura".
 
Ver más
ANÁLISIS
¿Feminismo es activismo? ¿Hay igualdad real en nuestras sociedades?
En este programa de La Gran Pregunta contamos con dos mujeres que trabajan en el buen gobierno en el ámbito empresarial, institucional y los medios de comunicación: Marlen Estévez, abogada, socia y directora del Departamento de Litigación, Arbitraje y Mediación de RocaJunvent y fundadora de una entidad que promueve el talento femenino en el ámbito legal (Women Legal World); y Elena Herrero, periodista, abogada y directora del Observatorio de Medios y de Ethosfera. Ambas pusieron de manifiesto la diferencia que existe entre hombres y mujeres en el acceso a los puestos directivos, sobre todo en ámbitos como la abogacía o el periodismo, donde se dan situaciones de diferencias salariales, de falta de consideración para tomas de decisiones o de condescendencia. Sin embargo, no están de acuerdo con una militancia que confronta y que lleva a un posicionamiento casi impuesto: “las mujeres no hemos conseguido aun tomar las decisiones desde la libertad".
Ver más
Programas de formación
BECAS
VI edición del programa de formación en liderazgo humanista
Abrimos una nueva edición del programa de Liderazgo de la Fundación Pablo VI y la Fundación Conexus Madrid-Comunidad Valenciana. 15 jóvenes profesionales tendrán la posibilidad de participar en un amplio programa de formación y reflexión sobre los grandes retos sociales, políticos, económicos y culturales, impartidos por diferentes personalidades, así como visitar numerosas instituciones públicas y privadas. Durante 15 días, del 16 al 25 de junio, los participantes podrán compartir experiencias profesionales y vitales, así como inquietudes y el compromiso de trabajar, desde la sociedad civil, por el bien común y en la mejora de sus entornos. La beca incluye, además de la formación, el desplazamiento, el alojamiento y la manutención.
 
Leer más
MATRÍCULA
IX edición del Máster Universitario en Doctrina Social de la Iglesia
La Doctrina Social de la Iglesia ofrece claves para abordar los grandes retos de un mundo en cambio permanente. Desde León XIII hasta el pontificado del papa Francisco, este compendio doctrinal va adaptándose a las nuevas realidades, convirtiendo su lectura y estudio profundo en una exigencia fundamental para acompañar desde la Iglesia estas transformaciones disruptivas. Con este motivo, la Fundación Pablo VI y la Universidad Pontificia de Salamanca desarrollan el Máster Universitario en Doctrina Social de la Iglesia. Un plan de formación con el que se dota de rigor académico a este conocimiento imprescindible que ayuda a interpretar y acompañar estas realidades, estimular la acción por la justicia y el compromiso preferente por los pobres y acompañar a la persona en cada época. La inscripción está abierta hasta el 5 de septiembre.
INSCRIPCIONES
APOYO AL EMPLEO
V edición del curso de transformación digital para personas en riesgo de exclusión
La Fundación Pablo VI concluye una nueva edición del curso de transformación digital para personas en riesgo de exclusión social. Una veintena de alumnos han participado en un programa de formación en habilidades básicas con el que se busca reducir la brecha digital y darles herramientas para acceder a un puesto de trabajo. Este curso es posible gracias a un acuerdo de colaboración entre Fundación Pablo VIVSF España, el capítulo madrileño de la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice y Cáritas.
Leer más
PREMIO
I Premio de la Cátedra de Estudios Europeos Camino de Santiago
La Cátedra de Estudios Europeos Camino de Santiago lanza la convocatoria del I Premio para aquellos trabajos académicos que analicen la contribución histórica y actual del Camino de Santiago en la configuración de la vida política, social y cultural de Europa. Los estudiantes que hayan presentado un TFG o TFM sobre el Camino de Santiago en el curso académico 2024/25 podrán optar a este Premio Cátedra de Estudios Europeos Camino de Santiago, valorado en 1.000 euros, además del . El plazo de inscripción está abierto hasta el 30 de julio. 
Leer más
Transformación digital y gobernanza
Podcast- El trabajo se transforma
Esta serie de podcast El trabajo se transforma está inspirado en el Seminario del mismo nombre que se desarrolló durante dos años, desde el 2021 al 2023, bajo la dirección de Domingo Sugranyes. Se pueden escuchar en IVOOX y Spotify
ESCUCHA LOS PODCAST
¿Cómo responde Europa? Revolución digital y transformación del trabajo
El Seminario Permanente que aborda la respuesta de Europa a la revolución digital y la transformación del trabajo, reflexiona en esta segunda parte sobre la respuesta institucional de Europa a los desafíos actuales, como son la defensa, la economía social de mercado, la digitalización, la economía verde, etc. Más de 30 expertos de diferentes ámbitos participan en cada una de las sesiones mensuales, cuyo contenido está disponible en la web.
13ª SESIÓN
Tecnología, transformación del trabajo y distribución de la renta en Europa
En una nueva sesión del Seminario, Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research; Raúl González Fabre, ingeniero, filósofo y profesor de la Universidad Pontificia Comillas; y Oliver Roethig, secretario regional de UNI Europa, tratarán de analizar cómo afecta a la distribución de la renta el proceso de automatización del trabajo y la pérdida progresiva de empleos. ¿Habrá que optar por una renta básica?
Próxima sesión
12ª SESIÓN
Sostenibilidad financiera y monetaria en Europa
La capacidad de respuesta de Europa a los retos de la digitalización y de la transformación del trabajo depende, como toda la acción de las instituciones europeas, de la sostenibilidad financiera y monetaria de la Unión Europea. En esta sesión intervinieron el académico José Manuel González Páramo, profesor del IESE y exmiembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo, y el profesor Paolo Garonna, exdirector de la Federación italiana de banca y seguros, y actual presidente de la Fundación vaticana Centesimus Annus pro Pontifice.
 
Vídeo y síntesis
Observatorio de Bioética y Ciencia
JORNADA
Síndrome de Down: cuidados, derechos y futuro
¿Cómo percibe la sociedad el síndrome de Down?¿Qué educación, cuidado y empleo permite su acompañamiento integral y su plena autonomía? ¿Es el apoyo a las familias una asignatura pendiente? ¿Por qué, a pesar del cambio de actitud hacia la discapacidad, el 80 % de los embarazos no llegan a término? ¿Y si el síndrome de Down tuviera cura? Estas y otras muchas cuestiones se abordaron en el coloquio “Síndrome de Down: cuidados, derechos y futuro”, con la presencia de José Ramón Amor Pan, coordinador del Observatorio de Bioética y Ciencia de la Fundación Pablo VI; Avelina Alía Robles, fiscal de la Unidad Especializada para la Protección de las Personas con Discapacidad y Mayores de la Fiscalía General del Estado; Nicolás Lancha, alumno de programas profesionales del Colegio María Corredentora; Isabel Alonso, presidenta de la Fundación Garrigou; y José Martín Aguado, educador y divulgador sobre cuestiones de educación y familia y padres de niños con Síndrome de Down.  
Leer más
CAMPAÑA
Soy Síndrome de Down: ¿has pensado en cómo me ves?
En el Día Internacional del Síndrome de Down, la Fundación Pablo VI y la Fundación Garrigou invitan a reflexionar sobre la forma en la que la sociedad ve y trata a las personas con Síndrome de Down, que se enfrentan cada día a situaciones de infantilización donde su opinión o su voluntad están condicionadas por otros. En este vídeo, 5 jóvenes del Colegio Mayor Universitario Pío XII se ponen en la piel de Nicolás Lancha, un joven de 19 años que estudia una formación profesional en servicios administrativos en el Colegio María Corredentora, para responder a las preguntas a las que muchas veces los chicos como él se enfrentan: ¿alguna vez han pedido por ti en un restaurante? ¿eligen por ti tu ocio, tu diversión o tu tiempo libre? ¿han hecho comentarios sobre tu capacidad o tu futuro delante de ti? Ambas instituciones unen sus esfuerzos en la apuesta por una atención, un cuidado y una mirada de la discapacidad intelectual que tenga en cuenta su autonomía plena, su capacidad y su dignidad.
Vídeo
ARTÍCULO
La ética de la desextinción de especies
¿Cuáles podrían ser las consecuencias de devolver unos animales extintos a la vida, a un entorno que no es aquel para el cual evolucionaron y se adaptaron? ¿Cuáles son las probables alteraciones en su bienestar? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias para su propia existencia?.¿Cuáles pueden ser las consecuencias para el medio ambiente actual si liberamos, voluntaria o accidentalmente, estos animales que dejaron de existir hace miles de años? El Dr. Lluís Montoliu se pregunta por las consecuencias y los límites éticos de estas investigaciones que pretenden recuperar especies extintas: "deberíamos más bien intentar aplicar nuestros avances científicos y tecnológicos en evitar las extinciones de nuevas especies sobre las cuales hoy en día todavía podemos hacer algo para impedir su desaparición".
Artículo completo
ARTÍCULO
El sufrimiento de la inteligencia artificial
"¿Pueden las máquinas sentir miedo o sufrir? ¿Pueden tener una historia personal? ¿Pueden, dicho con otras palabras, ser conscientes? Hasta hace no mucho, pensar que la Inteligencia Artificial pudiera estar dotada de una conciencia parecía un tema de conversación informal entre amigos o la trama de una película de ciencia ficción que ya ni siquiera era demasiado original". En este artículo el profesor Fabio Scalese reflexiona sobre la conciencia, humana y artificial: "Si las personas empiezan a creer que las máquinas son conscientes, podría haber repercusiones en las dinámicas sociales, generando una paradoja ética en la cual las máquinas serían tratadas como si estuvieran dotadas de conciencia aún sin poseerla"
Artículo completo
Foros de Encuentros Interdisciplinares
CENTENARIO DE LA CÁTEDRA MARTÍN PATINO
La necesidad de recuperar espacios de diálogo de la Iglesia con el mundo
Se cumplen 100 años del nacimiento de José María Martín Patino, y la Cátedra de la Cultura del Encuentro en la Universidad Pontificia Comillas, junto a la Fundación Pablo VI han organizado un ciclo de coloquios para recordar el esfuerzo por el diálogo que promovió este sacerdote jesuita, actor decisivo en la Transición Española. El historiador y sacerdote Juan María Laboa; y el periodista José Francisco Serrano Oceja reflexionaron sobre el papel de la Iglesia postconciliar en la Transición, en un coloquio moderado por la profesora María Luisa Estévez López. Cada uno desde su ámbito de estudio y momento histórico insistieron en la necesidad, frente a los relatos paralelos, de reivindicar ese trabajo de la Iglesia que sale del Concilio Vaticano II de construir puentes para alcanzar la reconciliación entre españoles, que tuvo en José María Martín Patino a su mayor impulsor.
Leer más
IGLESIA NACIONAL ESPAÑOLA EN ROMA
¿Es posible un diálogo fe y cultura en el momento actual?
Con motivo del 75º aniversario del Centro de Estudios de la Iglesia nacional española de Roma, el día 28 de marzo se celebró un acto institucional en el que se abordó el Diálogo entre fe y cultura en el momento actual, con un coloquio entre Mons. Luis Argüello, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, y Jesús Avezuela Cárcel, Letrado del Consejo de Estado y director General de la Fundación Pablo VI, moderado por Eva Fernández, corresponsal de la Cadena COPE en Roma y el Vaticano. Ante numerosos representantes del Cuerpo Diplomático, autoridades académicas, civiles y eclesiásticas, los dos participantes reflexionaron sobre cómo el diálogo entre la fe y la cultura es hoy, en un momento de especial polarización del debate público, una necesidad imperante más allá de eslóganes ideológicos o de una mera defensa de las tradiciones.
Leer más
Inversiones éticas
El Fondo Ético Educa 5.0, FI, promovido por la Fundación Pablo VI a través de Renta 4 Gestora, ayuda con los beneficios de sus inversiones a generar oportunidades de formación
 
 
Colegio Mayor Pío XII
ACTO DE CLAUSURA DEL CURSO
El Cardenal Juan José Omella recibe la beca de honor del CMU Pío XII
El día 3 de abril clausuramos el curso académico 2024-25 en el Colegio Mayor Universitario Pío XII. Más de 130 jóvenes han vivido la realidad de lo que supone ser colegial: “cabeza, corazón y manos”, como lo calificó el becado de honor de este curso, el Cardenal Juan José Omella, al que se entregó la distinción colegial por sus más de 20 años como miembro del patronato de la Fundación Pablo VI, la institución que gestiona el centro desde los años 60. Colegiales, padres y familias; instituciones académicas, asistieron a un acto, uno de los más emotivos del año, en el que se hace balance, se entregan las becas a los colegiales de la promoción que cumple su tercer año en el Colegio y se reconoce a aquellos que han destacado, de alguna manera, en cualquiera de las áreas de actividad que se desarrolla en el Pío: deporte, teatro, debate, solidaridad, conferencias, etc…
Leer más
VIDA COLEGIAL
El Colegio Mayor Pío XII clausura un curso lleno de frutos
A lo largo de este curso, el Colegio Mayor Pío XII ha cosechado grandes frutos en el ámbito académico, deportivo, cultural, formativo y solidario. En el acto de clausura del curso, los colegiales más veteranos hicieron balance de todo lo aprendido, con palabras de reconocimiento a sus familias y a la comunidad académica que sostiene el centro, y recogieron las distinciones colegiales de las competiciones deportivas en las que han destacado a lo largo del curso: balonmano, fútbol 11, baloncesto -que logró un segundo puesto en el Campeonato de España-; frontenis -plata en el torneo de Colegios Mayores de Madrid-;  tenis de mesa -que ha conseguido un segundo puesto-; pádel; y, por fin, el Fútbol Sala. Un triunfo que se debe, como dijo el colegial Ramón Morales, “a la unión colegial y a la amistad creada entre ellos”.
Leer más
Formación y acompañamiento a opositores
Escuela de Oposiciones Herrera Oria
La Fundación Pablo VI alberga un centro integral de preparación y acompañamiento a opositores y opositoras a los altos cuerpos del Estado, como Cuerpo Diplomático, Abogacía del Estado, Registros, Notarías, Inspección de Hacienda, Jueces y Fiscales, técnicos comerciales y economistas del Estado, etc. Además de las residencias León XIIIPío XISan Alberto Magno, contamos con la Escuela de Oposiciones Herrera Oria (EOHO), donde además de la preparación de la oposición se puede obtener un Máster de Función Pública por la UPSA. A partir del mes de junio, la residencia San Alberto Magno se amplía con nuevas habitaciones ubicadas en un nuevo complejo en la calle Méjico, 18, en Madrid.
VÍDEO
FUNDACIÓN PABLO VI - Pº Juan XXIII, 3. 28040 Madrid / Tel. 915141700
Puede consultar la información detallada sobre la política de protección de datos en nuestra página web.
¿No quieres recibir más emails? eliminar suscripción