Newsletter Fundación Pablo VI (Mayo-Junio 2025) versión web
"El diálogo, para ser fecundo, exige el imperativo ignaciano de que el otro sea tratado como algo valioso" 
(Miguel Herrero Rodríguez de Miñón)
TRIBUNA
El progreso se escribe desde la estabilidad institucional
Hace poco más de un mes celebramos en la Fundación Pablo VI el acto de entrega del premio Populorum Progressio que, en su primera edición, recayó en los dos Padres de la Constitución vivos, D. Miguel Herrero Rodríguez de Miñón y D. Miquel Roca Junyent. Los dos premiados pusieron de manifiesto el valor actual de aquello que hace más de 40 años hizo a un grupo de personas olvidar las diferencias y pensar en cómo crear un proyecto para el bien común. Eso que hizo posible la Transición y la firma del texto constitucional fue el diálogo, el reconocimiento del otro, la búsqueda del bien por encima de los intereses particulares o ideológicos. Hoy, en un momento en el que la polarización y el sectarismo ideológico rompen la posibilidad de acuerdo para abordar las cuestiones que afectan a la ciudadanía, cuando falta humildad y capacidad para reconocer los errores propios y los logros o propuestas del adversario, se hace necesario recuperar algunas de estas palabras...
Leer más
FIRMA
La crisis de la vivienda: una mirada desde la Doctrina Social de la Iglesia
La vivienda no es solo un bien económico o un recurso urbano. Es, ante todo, el lugar donde se construye la intimidad familiar, donde germina la vida, donde se educa, se sueña y se sufre. Desde la Doctrina Social de la Iglesia, afirmamos que el acceso a una vivienda digna es un derecho humano fundamental. No puede considerarse un lujo ni un privilegio, sino una exigencia básica de la dignidad de la persona. La Iglesia, en su opción preferencial por los pobres, nos urge a mirar esta realidad desde los márgenes, desde los que viven en infraviviendas, desde las familias expulsadas por la especulación, desde los jóvenes sin acceso al alquiler, desde los ancianos que habitan en soledad, Y, sobre todo, desde aquellos a los que la indiferencia ha convertido en invisibles. El problema de la vivienda no puede esperar. No es solo una cuestión técnica: es una urgencia moral. Y no podemos dejar de plantear la pregunta: ¿qué papel deben tener los cristianos en esta situación?
Leer más
El día 28 de mayo se hizo entrega, en su primera edición, del premio Populorum ProgressioD. Miguel Herrero Rodríguez de Miñón y D. Miquel Roca Junyent, padres de la Constitución Española de 1978. El Jurado de los Premios, después de una amplia deliberación, falló a favor de esta candidatura por su testimonio ejemplar de diálogo, encuentro y búsqueda del consenso, en un momento crucial de la historia de España con un evidente reflejo en el presente y futuro de nuestro país. En un acto sobrio, pero cargado de solemnidad, los dos premiados destacaron el trabajo de todos los que, en un contexto difícil de nuestra historia, hicieron posible esta obra histórica: "el progreso se escribe desde la estabilidad institucional, desde la voluntad de escuchar, de no tener miedo a la diferencia, aprendiendo a enriquecernos al hacerla posible".
VÍDEOS Y DISCURSOS
La Doctrina Social de la Iglesia y la vivienda
SEGUNDA JORNADA
La vivienda, "una emergencia social real" que exige una respuesta conjunta, también de la Iglesia
La vivienda se ha convertido en el principal factor de exclusión en nuestro país, casi por encima del empleo. El informe FOESSA que se publicará integro en el mes de noviembre, adelanta unos datos que ponen de manifiesto cómo aunque somos el país con más viviendas vacías de Europa -3,8 millones- su acceso se está convirtiendo en un lujo para muchas familias, que no pueden asumir los gastos del alquiler, de mantenimiento y suministros. Un 24% de personas sufre exclusión en nuestro país por el acceso a la vivienda y, en algunos lugares, la vivienda de uso turístico está impidiendo su acceso a personas con sueldos medios. Estas cifras, compartidas por Raúl Flores, secretario técnico de FOESSA, se analizaron en esta nueva sesión donde se dieron a conocer, además, experiencias de acompañamiento a personas que sufren exclusión, desahucios o impagos, y se abordó esta cuestión desde la Doctrina Social de la Iglesia.
VER VÍDEOS
XXX EDICIÓN DEL CURSO 
La crisis de la vivienda. Análisis y propuestas desde la Doctrina Social de la Iglesia
Este año, el curso de Doctrina Social de la Iglesia celebrado en la Fundación Pablo VI los días 1 y 2 de julio, ha abordado la crisis de la vivienda en España. La primera jornada ha contado con la participación de Helena Beúnza, ex secretaria General de Vivienda y Presidenta de ASVAL, que ha abordado el reto de la vivienda desde una perspectiva moral, económica y política. Se ha recordado, como también recoge la Sagrada Escritura, la importancia de tener una casa que es mucho más que un techo; se ha debatido, desde el sector público y el privado, sobre las posibles soluciones, que pasan por acuerdos y políticas de Estado (han participado María de los Llanos Castellanos, subsecretaria del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; Miguel Oñate, vicepresidente de Testa Homes; y Carolina Roca Castillo, presidenta de ASPRIMA; y se ha puesto de manifiesto la importancia y la carencia de una buena política para solucionar las cuestiones que son de bien común, tal y como ha explicado Julio Martínez.
VER SESIONES
Máster en Doctrina Social de la Iglesia
La Doctrina Social de la Iglesia ofrece claves para abordar los grandes retos de un mundo en cambio permanente. Desde León XIII hasta el pontificado del papa Francisco, este compendio doctrinal va adaptándose a las nuevas realidades, convirtiendo su lectura y estudio profundo en una exigencia fundamental para acompañar desde la Iglesia estas transformaciones disruptivas. Con este motivo, la Fundación Pablo VI y la Universidad Pontificia de Salamanca desarrollan el Máster Universitario en Doctrina Social de la Iglesia. Un plan de formación con el que se dota de rigor académico a este conocimiento imprescindible que ayuda a interpretar y acompañar estas realidades, estimular la acción por la justicia y el compromiso preferente por los pobres y acompañar a la persona en cada época. La inscripción está abierta hasta el 5 de septiembre.
VER MÁS
¿Cómo responde Europa? Revolución digital y transformación del trabajo
El Seminario ¿Cómo responde Europa? ha concluido después de dos años de trabajos y reflexiones de hasta 20 expertos del ámbito de la política, la economía, los medios de comunicación, la cultura o las instituciones europeas. En este seminario, el tercero de una serie dedicada a analizar la revolución digital y la transformación del trabajo, se ha reflexionado sobre la respuesta institucional a estos fenómenos transnacionales que, en ausencia de una instancia de gobernanza global, se sitúa en nuestro caso en las instituciones de la Unión Europea. Además de las 15 sesiones mensuales del Comité de expertos, hubo una jornada internacional sobre la participación ciudadana en la construcción europea. El abundante material de este seminario se publicará en breve en el tercer volumen de la serie. Los organizadores han querido formular al final del ciclo el siguiente MANIFIESTO.
MANIFIESTO
Programas de Liderazgo
TESTIMONIOS
Líderes humanistas con la "convicción moral de servir"
Un líder “es una persona capaz de transformar, desde una reflexión interior y una convicción moral de servir, y no tanto de controlar o dominar”; tiene la habilidad de guiar de forma organizada y en la misma dirección, de transmitir esperanza... Así reflexionan los jóvenes participantes en esta edición del programa de liderazgo de la Fundación Pablo VI y la Fundación Conexus sobre una experiencia "que cambia la mirada" y que da amplitud sobre la forma de observar, analizar y aportar a los cambios que necesitamos, en el ámbito económico, político, social, cultural o ambiental, desde la coherencia con los principios y valores.
Leer más
VI EDICIÓN
Programa de liderazgo con la Fundación Conexus
Del 16 al 25 de junio hemos celebrado la VI edición del programa de liderazgo de la Fundación Pablo VI y la Fundación Conexus-Madrid Comunidad Valencia. En esta nueva edición los jóvenes participantes han podido analizar, con una mirada amplia, plural y profunda. Entre el elenco de profesores hemos contado con Elena Herrero Beaumont, directora del Observatorio de Medios; Rafael Rubio, catedrático de Derecho Constitucional; Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas; Cándido Méndez, ex secretario general de UGT; Susana Fuster, experta en comunicación verbal y no verbal; Luis López Tamames, exsecretario del Consejo de innovación y Buen Gobierno, etc.
EL PROGRAMA DIA A DIA
Observatorio de Bioética y Ciencia
ANÁLISIS
Cuidados paliativos: la gran asignatura pendiente en la sanidad española
La presidenta de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), Elia Martínez Moreno, denuncia las limitaciones legales y de formación que tienen los facultativos para garantizar el derecho de los pacientes a los cuidados paliativos, tras el caso del médico sancionado por asistir a una niña en situación terminal en su domicilio. 
 
Cada año fallecen en España 200.000 personas con sufrimiento severo, incluidos más de 100.000 niños y niñas. Unas cifras que reclaman una ley nacional específica sobre cuidados paliativos que proteja a los pacientes y reconozca su derecho a un final de la vida con dignidad.
Leer más
ANÁLISIS
Todos para uno y uno para todos
El genetista Lluís Montoliu reflexiona sobre los aspectos científicos y éticos de las terapias de un solo paciente, a raíz del caso del bebé con una enfermedad rara metabólica tratado con editores de bases en Filadelfia: "Sin cuestionar el éxito científico y técnico de una investigación adaptada a las características concretas de un solo paciente, con una mutación determinada, se pregunta si es ético o justo realizar este tipo de terapias personalizadas en vez de desarrollar investigaciones y terapias que lleguen a más niños con enfermedades raras. De otra manera seguiremos vulnerando el cuarto principio de la bioética, el principio de justicia, que nos recuerda que todas las terapias que desarrollemos deben servir para todas las personas que las necesitan, no solamente para aquellas que puedan sufragarlas".
Leer más
COLOQUIO
¿Es posible un transhumanismo para la mejora integral de la persona?
¿Hay un transhumanismo malo y bueno? ¿Es posible hablar de mejora de la condición humana más allá de la condición física o biológica? ¿Se puede hablar de un transhumanismo integral, abierto a todas las dimensiones naturales de la persona? En la Fundación Pablo VI debatimos sobre este asunto en el marco de la presentación del libro “Transhumanismo integral” de Ricardo Mejía. El profesor de la Facultad de Filosofía de Cataluña (Ateneo Sant Pacia) mantuvo un diálogo con Elena Postigo, filósofa y profesora de Bioética en la Universidad Francisco de Vitoria, moderado por José Ramón Amor Pan, coordinador del Observatorio de Bioética y Ciencia y director académico de la Fundación Pablo VI.
Leer más
LIBRO
¿Estamos destinados a volvernos estúpidos?
La transformación digital puede convertir a los seres humanos en sujetos no ya activos y dinámicos, sino pasivos, ante la creciente capacidad de la IA para tomar decisiones e iniciativas. ¿Qué consecuencia tendría esto para las capacidades cognitivas humanas? En este sentido, para evitar que nuestra inteligencia se deteriore, habría que preservar la importancia esencial de la autorrealización (autonomía, capacidad de relacionarse y operar eficazmente en el mundo). Por lo tanto, la cuestión central versa sobre qué es lo que nos hace insustituibles. Debemos comprometernos a no volvernos estúpidos, pues esto podría evitar un escenario no deseable que podría repetir las diferencias entre personas. Reseña de nuestro profesor Fabio Scalese sobre el libro L’intelligenza artificiale di Platone
Leer más
La Gran Pregunta
Cada domingo, a partir de las 23:30, en el programa La gran pregunta, de TRECE hemos abordado en profundidad cuestiones de actualidad con la ayuda de diferentes expertos. Está conducido por Jesús Avezuela.
17 de mayo
¿Por qué patologizamos la adolescencia? ¿Cómo acompañar este proceso?
Existe el tópico de que la juventud y, sobre todo, la adolescencia son una enfermedad que se cura con el tiempo. La rebeldía, la búsqueda de identidad, los problemas asociados a la imagen y a la autoestima; el despertar sexual o  los problemas afectivos, son factores que han hecho siempre considerar esta etapa como un período maravilloso, pero a la vez turbio de la vida, que se supera con la entrada en la madurez. Sin embargo, en los últimos años, existe la tendencia de analizar esta etapa como una enfermedad que precisa terapia, o para la que, en el peor de los casos, no existe cura. La soledad, la frustración, el miedo al rechazo, o la sobreexposición a la violencia virtual están aumentando los conflictos internos y externos y problemas de salud mental. En este programa, hablamos de adolescencia con Eva Vázquez, educadora y desarrolladora de un programa de acompañamiento para jóvenes y adolescentes; y José Fernando Juan Santos, educador, escritor y profesor en secundaria de Filosofía y Religión en el Colegio Amorós.
Ver programa
25 de mayo
¿Pueden la ciencia y la razón explicar la existencia de Dios?
¿Es la muerte el final de la vida o hay vida plena más allá de nuestro paso por este mundo? ¿Existe un ser supremo creador del universo o somos simplemente producto del azar? ¿Es compatible la idea de un Dios bondadoso con la presencia del mal en el mundo? ¿Puede demostrarse científicamente la existencia de Dios? Son preguntas que asaltan y han asaltado al ser humano a lo largo de su ciclo vital en todos los momentos de la historia. La angustia existencial forma parte de nuestra vida y, aun desde la increencia, el escepticismo o, incluso, el rechazo más absoluto a Dios, las grandes preguntas sobre el sentido del dolor y el sufrimiento; de la vida, de la muerte, o de la trascendencia están presentes. Pedro García Cuartango, desde un agnosticismo declarado, confiesa, en su nuevo libro, cómo la pregunta sobre el enigma de Dios le ha acompañado siempre. En este programa charlamos con él y recordamos también a aquellos que, en una época de especial incertidumbre y dolor en nuestro país, trabajaron por la reconciliación, el bien común y la democracia. 
Ver programa
4 de mayo
¿Está caduco el sistema de preparación de oposiciones?
7 de cada 10 españoles estarían dispuestos a dejar su trabajo en el sector privado para ser funcionarios. En un contexto de volatilidad, de transformación del trabajo por la tecnología, son cada vez más los ciudadanos que deciden cambiar sus empleos en el sector privado para prepararse unas oposiciones que les permitan obtener una plaza en un puesto de trabajo fijo. Una aspiración que aumenta en trabajadores con años de experiencia y currículum. Sin embargo, ser funcionario en España sigue estando lleno de prejuicios. Este programa fue orientado a dirimir sobre las causas de esta falta de reemplazo, a la vez que se estudió el sistema de oposición en España, su método, su motivación y adaptación al contexto social y profesional de nuestro país. Para ello, contamos con Juan Pablo Riesgo, ex secretario de Estado de Empleo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de España; y Alberto Quintana, abogado del Estado, experto en Digitalización e Inteligencia Artificial, actualmente en la Secretaría de Estado de Inteligencia Artificial.
Leer más
11 de mayo
¿Cuáles son los retos del pontificado de León XIV?
Los primeros compases del pontificado de León XIV han puesto de manifiesto que es el Papa para los retos futuros que tiene la Iglesia. Así ha ido señalando el propio cardenal Prevost en sus primeros discursos, en los que ha apelado a la paz, a la unidad de la Iglesia, a poner la mirada en los pobres y descartados, y a responder, desde el magisterio de la Iglesia, a las “cosas nuevas”, a las que también apuntó León XIII. No en vano, ha elegido el nombre del Papa que impulsó la Doctrina Social de la Iglesia para iluminar los desafíos de aquel cambio de época, con la revolución industrial y obrera. En este programa de La Gran Pregunta, el primero después de la elección del cardenal Prevost como obispo de Roma, el  presidente de la Fundación Pablo VI y obispo de Getafe, Mons. Ginés García Beltrán; y la directora de las residencias León XIII, Pío XI y San Alberto Magno, la teresiana Laura Moreno, analizaron los retos del pontificado de León XIV, al que calificaron como un papa de unidad frente a la polarización que vive también la Iglesia.
Leer más
Transformación digital y gobernanza
Podcast- El trabajo se transforma
Esta serie de podcast El trabajo se transforma está inspirado en el Seminario del mismo nombre que se desarrolló durante dos años, desde el 2021 al 2023, bajo la dirección de Domingo Sugranyes. Se pueden escuchar en IVOOX y Spotify
ESCUCHA LOS PODCAST
Presentación de Libros
COLOQUIO Y PRESENTACIÓN 
Habitar nuestro tiempo. Vivir sin miedo en la era de la incertidumbre
 ¿Cómo mantener la esperanza en tiempos de incertidumbre? ¿Puede haber un resurgir de la fe en momentos oscuros? ¿Pueden el dolor, la duda y el miedo reforzar el sentido de la trascendencia? A estas y otras cuestiones trataron de responder dos grandes pensadores de nuestro tiempo, la filósofa Amelia Valcárcel, catedrática de Filosofía Moral y Política; y Julián Carrón, teólogo, sacerdote y uno de los autores del libro Habitar nuestro tiempo. Vivir sin miedo en la era de la incertidumbre. En él se aporta una visión positiva del mundo actual, que, dicen, ofrece una oportunidad extraordinaria para redescubrir lo genuino de la fe y emprender una búsqueda auténtica de sentido.
Leer más
COLOQUIO Y PRESENTACIÓN
Teología de la movilidad humana. De la hospitalidad al derecho a no tener que emigrar
La Iglesia, a través la Sagrada Escritura y la tradición; de las enseñanzas de religiosos a lo largo de los siglos y de la propia Doctrina Social de la Iglesia, ha dejado meridianamente claras las cuestiones fundamentales relacionadas con la hospitalidad, la acogida y la integración de las migraciones. Pero hace falta una Teología de la movilidad humana. El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid; Julio Martínez SJ, catedrático de Teología Moral en la Universidad Pontificia Comillas; Jesús Avezuela, director general de la Fundación Pablo VI, reflexionaron sobre este asunto con José Manuel Aparicio, el autor de un compendio que da claves para el acompañamiento, la acogida y la integración.
Leer más
Inversiones éticas
El Fondo Ético Educa 5.0, FI, promovido por la Fundación Pablo VI a través de Renta 4 Gestora, ayuda con los beneficios de sus inversiones a generar oportunidades de formación
 
 
Colegio Mayor Pío XII
Creado en el año 1961 por el cardenal Herrera Oria, el Colegio Mayor Pío XII ofrece una formación integral para los jóvenes universitarios, a través de numerosas actividades, que van desde el encuentro con personalidades del ámbito de la política, la ciencia o la cultura, hasta la promoción de los valores deportivos, el teatro, el debate universitario, el voluntariado o el acompañamiento emocional y espiritual.
 
 
Formación y acompañamiento a opositores
Escuela de Oposiciones Herrera Oria
La Fundación Pablo VI alberga un centro integral de preparación y acompañamiento a opositores y opositoras a los altos cuerpos del Estado, como Cuerpo Diplomático, Abogacía del Estado, Registros, Notarías, Inspección de Hacienda, Jueces y Fiscales, técnicos comerciales y economistas del Estado, etc. Además de las residencias León XIIIPío XISan Alberto Magno, contamos con la Escuela de Oposiciones Herrera Oria (EOHO), donde además de la preparación de la oposición se puede obtener un Máster de Función Pública por la UPSA. A partir del mes de junio, la residencia San Alberto Magno se amplía con nuevas habitaciones ubicadas en un nuevo complejo en la calle Méjico, 18, en Madrid.
MATRÍCULA ABIERTA
FUNDACIÓN PABLO VI - Pº Juan XXIII, 3. 28040 Madrid / Tel. 915141700
Puede consultar la información detallada sobre la política de protección de datos en nuestra página web.
¿No quieres recibir más emails? eliminar suscripción