Newsletter Fundación Pablo VI (octubre 2025) versión web
"La honestidad es la mejor política, incluso en las situaciones más difíciles". 
(John Henry Newman)
TRIBUNA
Salvador Illa y Luis Argüello, en diálogo público
El diálogo entre el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y el Arzobispo de Valladolid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, que tuvo lugar en la Fundación Pablo VI en conmemoración del centenario del nacimiento de José María Martín Patino, ha sido gratamente elogiado en un tiempo en el que los espacios de conversación pública y sosegada se van mermando. Incluso se ha llegado a hacer la comparación con la histórica conversación entre el filósofo de la Escuela de Fráncfort, Jürgen Habermas, y el teólogo alemán, Joseph Ratzinger, en 2004. Y es que, ciertamente, en aquél mítico diálogo en la Academia Católica de Baviera, en Múnich, se trató de la misma sustancia que debatieron Illa y Argüello: la legitimidad del Estado de derecho democrático liberal. Ambos intervinientes, desde distintas orillas de la racionalidad, dieron cuenta de cómo el diálogo y el encuentro son posibles en cuanto base fundamental de la convivencia.
Leer más
FIRMA
Gracias, Fernando
El 23 de septiembre la Fundación Pablo VI rendía homenaje a su subdirector general y patrono, Fernando Fuentes Alcántara, que se jubila próximamente. Fernando ha servido a la institución durante décadas. Fue aquí, a través del Instituto Social León XIII, donde cursó sus estudios de Sociología, llevó a cabo su fructífera tarea como docente y donde luego desempeñó muy diversas funciones teniendo siempre como eje vertebrador el estudio y la promoción de la Doctrina Social de la Iglesia. Fernando deja una importante huella en esta institución donde siempre inculcó una cultura del cuidado, convencido de que las soluciones en las organizaciones no pueden ser sólo ni preferentemente técnicas. Las instituciones católicas se enfrentan a una doble responsabilidad: el deber profesional de gestionar sus recursos con prudencia y financiar cuidadosamente los programas a través de los cuales se realiza su misión; y el deber moral de alinear sus prácticas de inversión con el desarrollo humano integral y el plan de Dios. 
 
Leer más
En un tiempo en el que el que los espacios de conversación pública y sosegada se limitan el día 17 de septiembre, el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Luis Argüello; y el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, han dado cuenta de cómo el diálogo y el encuentro son posibles como base fundamental de la convivencia. Así lo entendieron José María Martín Patino y el cardenal Tarancón en los años difíciles de la Transición española, de la que ambos fueron artífices desde dentro de la Iglesia. Y ha sido, precisamente, en el marco del centenario del nacimiento del este sacerdote jesuita, en el que se ha celebrado este acto de encuentro entre el mayor representante de la Conferencia Episcopal Española y el presidente de la Generalitat, figura clave en la vida política española en el momento actual.
VÍDEO Y RESUMEN
Seminario de Ecología Integral
El Camino de Santiago, más que un simple recorrido, representa un crisol multifacético en la construcción de la identidad europea. Durante siglos, ha sido una vía de conexión entre personas, culturas, lenguas y tradiciones, que ha ido configurando, en la ruta hacia el Apóstol, un proyecto espiritual, cultural, social, ecológico, económico y político, sobre la base del encuentro, la fraternidad y los valores del humanismo cristiano. Esta nueva edición del Seminario de Ecología Integral de la Fundación Pablo VI, el Departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española y Enlázate por la Justicia aborda todos estos aspectos bajo el título "El Camino de Santiago: un itinerario cultural, natural y espiritual para la construcción de la identidad europea”. 
.
SEGUNDA SESIÓN
El Camino como proyecto de unidad
y desarrollo humano integral
Peregrinar a la tumba del Apóstol ha sido, a lo largo de siglos, mucho más que un itinerario físico y natural. Ha sido un camino espiritual y cultural, semilla para la creación de toda una estructura política, con su consiguiente desarrollo de infraestructuras y actividad económica, generadora de riqueza, empleo y recursos. Pero también es considerado como uno de los primeros itinerarios culturales de Europa, crisol de lenguas, de ideas y de símbolos. En torno a él se desarrollaron ideas filosóficas y espirituales, y los valores de hospitalidad y solidaridad que han hecho posible el origen de la Unión Europea. Victoria Martín de la Torre, doctora en Ciencias Sociales y Estudios Europeos; y José Ramón Amor Pan, director académico de la Fundación Pablo VI han abordado la necesidad de recuperar esos valores como base del desarrollo humano integral. Europa estará viva, dicen, mientras su identidad sea dinámica y abierta al cambio.
Ver vídeo
PRIMERA SESIÓN
El Camino de Santiago como proyecto económico y ecosocial
Aunque es difícil definir el impacto concreto hoy en la economía y el desarrollo de las zonas por las que transcurre el Camino de Santiago, hay estudios que hablan de un efecto multiplicador, tanto en el consumo de producto local, como en la creación de empleo y el desarrollo de las zonas rurales (un 30% más de población en los lugares por donde pasa el Camino). Pero también hay análisis centrados en el impacto ecológico que estas peregrinaciones masivas suponen y su reflejo en la degradación del suelo, en la reserva del agua, o en la gestión de los residuos, abriendo, además, el difícil reto de equilibrar la coexistencia y convivencia de modos de vida y tradiciones, con los flujos de visitantes y peregrinos. En la primera sesión del Seminario de Ecología los expertos participantes, Melchor FernándezLucrezia López, propusieron una serie de acciones para que la búsqueda de lo sagrado no deje tras de sí una huella que amenaza lo natural.
Leer más
Residencia San Alberto Magno del Barrio de Salamanca
La Residencia San Alberto Magno del Barrio de Salamanca, (calle Méjico, 18, en Madrid), es una residencia mixta para estudiantes de postgrado; opositores y opositoras a distintos cuerpos de las administraciones públicas; estudiantes de MIR, FIR o PIR; médicos residentes; estudiantes extranjeros en Madrid; docentes o investigadores. Está dirigida por la Fundación Pablo VI, institución con una larga experiencia en la gestión de colegios mayores y residencias de postgraduados y opositores, que cuenta, además, con el Colegio Mayor Universitario Pío XII; y las residencias León XIII y Pío XI.
VER MÁS
¿Cómo responde Europa? Revolución digital y transformación del trabajo
El Seminario ¿Cómo responde Europa? ha concluido después de dos años de trabajos y reflexiones de hasta 20 expertos del ámbito de la política, la economía, los medios de comunicación, la cultura o las instituciones europeas. En este seminario, el tercero de una serie dedicada a analizar la revolución digital y la transformación del trabajo, se ha reflexionado sobre la respuesta institucional a estos fenómenos transnacionales que, en ausencia de una instancia de gobernanza global, se sitúa en nuestro caso en las instituciones de la Unión Europea. Además de las 15 sesiones mensuales del Comité de expertos, hubo una jornada internacional sobre la participación ciudadana en la construcción europea. El abundante material de este seminario se publicará en breve en el tercer volumen de la serie. Los organizadores han querido formular al final del ciclo el siguiente MANIFIESTO.
MANIFIESTO
ANÁLISIS
“Necesitamos una gobernanza más ágil para seguir la sostenibilidad económica, financiera y tecnológica de Europa”
José Manuel González-Páramo, economista y uno de los miembros del Comité director de este Seminario analiza, a partir del Manifiesto del Seminario ¿Cómo responde Europa? los retos que Europa tiene que acometer para su sostenibilidad económica, financiera y tecnológica. Aunque a lo largo de estos 70 años el modelo europeo ha dado paz y armonía a Europa, hoy se enfrenta a múltiples amenazas: la falta de madurez demográfica, la polarización política y las pulsiones proteccionistas. Pero hay uno "específicamente europeo·, al que señala Páramo, que es “la disminución de la productividad”. Para superar esto reclama liderazgos, mayor eficiencia y rapidez en la burocracia y las negociaciones, además de recursos financieros.
Vídeo
ANÁLISIS
“Volver a los orígenes de Europa no puede hacerse en clave excluyente ni identitaria”
El catedrático de la Universidad Ramón Llull, Francesc Torralba, se adhiere también al manifiesto ¿Cómo responde Europa? Revolución digital y transformación del trabajo de la Fundación Pablo VI, que pone en consideración la gran aportación de los valores europeos y la necesidad de recuperarlos frente a esa fascinación tecnológica. En este reconocimiento a los valores, cree fundamental una recuperación de las raíces cristianas de Europa, “no en clave excluyente, sino identificando aquello que nos une como Europa, que es la solidaridad, la pluralidad y la cooperación”. Frente a un mundo que parece sumirse en el paradigma tecnocrático y una creciente secularización, destaca el aumento de la sed espiritual y la búsqueda de sentido, que pueden ser también una oportunidad para recuperar aquellos valores que han hecho de la Unión Europa un proyecto único.
Vídeo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
MÁSTER EN LIDERAZGO HUMANISTA
Finaliza el Máster con la estancia de los alumnos en España
Los alumnos del Máster en Liderazgo Humanista para América Latina y Caribe de la Fundación Pablo VI y la UPSA han finalizado su formación con una estancia en España, en la que, además de presentar sus TFM, han podido visitar diversas instituciones públicas y privadas. En este año entero de trabajo, los jóvenes, procedentes de distintos países de América Latina (Ecuador, Argentina, Perú, Chile, Bolivia o México) han analizado cómo abordar, desde el  liderazgo humanista, los retos de la globalización, la digitalización y transformación del trabajo, economía social, política o negociación y ética, entre otras.
Leer más
MÁSTER EN DSI
Doctrina Social de la Iglesia para abordar
En un contexto de fuertes polarizaciones, en el que “hay poco diálogo a nuestro alrededor y prevalecen las palabras gritadas, a menudo las fake news y las tesis irracionales de algunos agresores”, es fundamental el papel de la Doctrina Social de la Iglesia, “instrumento de paz y de diálogo para construir puentes de fraternidad universal”. Lo subrayó el Papa León XIV en el discurso a los miembros de la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice, con ocasión de su congreso internacional anual. Por eso, la Fundación Pablo VI y la UPSA apuestan un año más por este posgrado universitario, que este año arranca con una treintena de alumnos, promoviendo, frente al dogmatismo, la reflexión serena, rigurosa y el juicio prudente. 
Más información
Observatorio de Bioética y Ciencia
ARTÍCULO
Una ciencia propia
La ciencia en China es leída con cierta vocación escéptica desde Occidente, ya con una declinación paternalista, ya con una de sospecha orwelliana. Una reconstrucción de los propósitos que la guían y la estructuran muestra que hay que alejarse de ambas actitudes, incluso cuando el propósito sea mantener una posición crítica. Y es que una historia de la China contemporánea ilustra las pocas alternativas o, dicho de otra manera, el camino tortuoso que impidió cierta estandarización occidental científica del país (y en otros ámbitos). (...) Orientada, además, en la actualidad, por los principios de la política de Xi Jingping que busca una base científica de un desarrollo que incluya los nuevos principios ecológicos y de apertura y compartición del conocimiento, aspira a posicionarse en la vanguardia de la lucha contra la crisis ecológica. Jesús Pinto Freyre, doctor en Filosofía, reflexiona en este ensayo sobre la Ciencia en la China Contemporánea
Leer más
ANÁLISIS
Trump y el paracetamol: mala ciencia, peor política
Cuando a los historiadores del futuro les toque estudiar esta época que vivimos, es bien seguro que tendrán que analizar el fenómeno de la desinformación. Uno de los daños colaterales de la era de la información es que existe demasiada, o al menos demasiada para ser correctamente analizada. Los datos crudos llegan al mismo tiempo a los expertos y a los ignorantes, y los segundos son siempre los más rápidos en tirar conclusiones, y en vociferarlas. Para empezar: es de una total y absoluta falta de rigor hablar de prevalencia del autismo sin dar una definición del trastorno, ni explicar los cambios en criterios diagnósticos y métodos de detección que se han dado en los últimos años. (...) En el marco del Observatorio de Bioética y Ciencia, el doctor Felipe Trillo Taboada de Zúñiga, médico de Familia y máster en Bioética, analiza los riesgos de la manipulación y los usos subrepticios de los datos para generar desconfianza y miedo hacia consenso científico.
Leer más
Próximos eventos
COLOQUIO Y PRESENTACIÓN DE LIBRO
La Doctrina Social de la Iglesia en la experiencia cooperativa de Mondragón
El día 2 de octubre, a las 18 horas, se presentará en la Fundación Pablo VI el libro sobre “Los orígenes de la Experiencia Cooperativa de Mondragón”, de José Antonio Fernández Lombera y Agustín González Enciso. Una obra que profundiza en la influencia cristiana en los orígenes de esta experiencia y sobre la validez actual y futura de las bases éticas de este modelo cooperativo. En la presentación, participarán, además de los autores, el presidente de la Fundación Arizmendiarrieta Juan Manuel Sinde; y el director general de la Fundación Pablo VI, Jesús Avezuela.
Leer más
LIBRO CONSERVAR LA EDUCACIÓN
Una defensa serena pero firme de una escuela comprometida con la formación humana
En un tiempo marcado por la aceleración, la presión por demostrar resultados y la fascinación por lo nuevo, el libro Conservar la educación propone una pausa crítica para mirar con atención aquello que la escuela aún puede —y debe— sostener. La escritora Bianca Thoilliez interroga las formas en que se habla y se piensa la educación, y plantea una defensa de una escuela comprometida con la formación humana y no subordinada a la lógica de la inmediatez. El 29 de octubre, a las 19 horas, será presentado este libro en la Fundación Pablo VI, con presencia de la autora, y los profesores Ricardo CallejaDiego Garrocho.
Leer más
Colegio Mayor Universitario Pío XII
Creado en el año 1961 por el cardenal Herrera Oria, el Colegio Mayor Pío XII ofrece una formación integral para los jóvenes universitarios, a través de numerosas actividades, que van desde el encuentro con personalidades del ámbito de la política, la ciencia o la cultura, hasta la promoción de los valores deportivos, el teatro, el debate universitario, el voluntariado o el acompañamiento emocional y espiritual.
 
Acto académico de apertura
"No dejéis que el algoritmo decida por vosotros"
Este año, el acto académico de inicio de curso ha contado con la presencia de uno de los más insignes profesionales del ámbito de la creación audiovisual en nuestro país, el periodista Javier Llano, subdirector de las emisoras musicales del grupo Ábside Media. En su discurso habló a los jóvenes de la importancia de buscar, en un universo de sobre información muchas veces contaminada, esas fuentes fiables que les ayuden a entender la realidad e interpretarla. "No dejéis que el algoritmo decida por vosotros", les dijo. En el acto de inauguración del curso participaron también el director general de la Fundación Pablo VI, Jesús Avezuela y el director del Colegio Mayor Pío XII, Pedro Sáinz de Baranda, así como nuestro nuevo decano, Juan Díaz Rodríguez.
Leer más
Nuevo curso
Nuevo curso en el CMU Pío XII
55 nuevos colegiales se han incorporado este mes de septiembre al Colegio Mayor Pío XII en el que es ya el curso número 63. En estas primeras semanas del curso, los jóvenes han participado en diversas actividades de conocimiento para lograr una sana integración y favorecer la convivencia a lo largo del año. Con ellos son ya 130 colegiales los que viven en el centro, en el que, además del alojamiento y un ambiente óptimo para el estudio, se ofrece una formación integral y en valores. El deporte, el teatro, el debate, el voluntariado, la participación en conferencias, el encuentro con numerosas personalidades, y la vivencia de fe son algunas de las principales actividades que se ofrecen en este Colegio que fue fundado a principios de los años 60 por el Cardenal Herrera Oria con el lema "Pro bono comuni"
Leer más
Transformación digital y gobernanza
Podcast- El trabajo se transforma
Esta serie de podcast El trabajo se transforma está inspirado en el Seminario del mismo nombre que se desarrolló durante dos años, desde el 2021 al 2023, bajo la dirección de Domingo Sugranyes. Se pueden escuchar en IVOOX y Spotify
ESCUCHA LOS PODCAST
Formación y acompañamiento a opositores
Escuela de Oposiciones Herrera Oria
La Fundación Pablo VI alberga un centro integral de preparación y acompañamiento a opositores y opositoras a los altos cuerpos del Estado, como Cuerpo Diplomático, Abogacía del Estado, Registros, Notarías, Inspección de Hacienda, Jueces y Fiscales, técnicos comerciales y economistas del Estado, etc. Además de las residencias León XIIIPío XISan Alberto Magno, contamos con la Escuela de Oposiciones Herrera Oria (EOHO), donde además de la preparación de la oposición se puede obtener un Máster de Función Pública por la UPSA. A partir del mes de junio, la residencia San Alberto Magno se amplía con nuevas habitaciones ubicadas en un nuevo complejo en la calle Méjico, 18, en Madrid.
MATRÍCULA ABIERTA
La Gran Pregunta
Cada domingo, a partir de las 23:30, en el programa La gran preguntade TRECE hemos abordado en profundidad cuestiones de actualidad con la ayuda de diferentes expertos. Está conducido por Jesús Avezuela.
FUNDACIÓN PABLO VI - Pº Juan XXIII, 3. 28040 Madrid / Tel. 915141700
Puede consultar la información detallada sobre la política de protección de datos en nuestra página web.
¿No quieres recibir más emails? eliminar suscripción