“Hacer del cuidado un objetivo político significa diseñar estructuras que propicien la redistribución
de las obligaciones de cuidarnos mutuamente” (Victoria Camps)
|
|
TRIBUNA
La sociedad de los cuidados, un reto para la Iglesia
La Fundación Pablo VI ha acogido, tras el parón de la pandemia, un nuevo curso de Doctrina Social de la Iglesia, que, en su 27 edición, y recuperando la presencialidad, ha abordado el reto de “La sociedad de los cuidados”. El Papa Francisco nos recordó que lo vivido en la pandemia ha "desenmascarado nuestra vulnerabilidad y ha dejado al descubierto nuestras falsas y suplerfluas seguridades"
|
FIRMA
Nuevos tiempos, nuevos retos para la juventud, la Universidad y los Colegios Mayores Universitarios
En su reflexión sobre la Misión de la Universidad (1930) José Ortega y Gasset establecía que esta era “la transmisión de la cultura de cada tiempo”, así como “hacer del hombre medio un buen profesional”. Cultura entendida como “el sistema vital de ideas sobre el mundo y el hombre en cada tiempo” desde la cual enseñar las distintas “profesiones”.
Leer más
|
|
El cuidado en la salud, al final de la vida, ante la precariedad laboral, en la atención a las víctimas de trata o de abusos, en la prisión, ante la soledad en los entornos sociales y vitales y en la propia Iglesia ha sido abordado con la ayuda de expertos de distintos ámbitos, como la filósofa Adela Cortina, el sociólogo Sebastián Mora, el profesor Luis Aranguren o realidades como Cáritas, HOAC, el Proyecto Repara o Villa Teresita…
|
|
SEXTA SESIÓN (26-5-2022)
El trabajo ignorado: cuidados personales, trabajo doméstico, trabajos no remunerados
España vive una crisis de empleo, con una parcialidad indeseada, temporalidad y el auge de la economía informal. Antes, tener un trabajo era lo que marcaba la diferencia en términos de inclusión social, ahora es necesario tener un “buen trabajo”. Una situación agravada por la pandemia que ha puesto de manifiesto la necesidad y el valor de unos trabajos ignorados, no remunerados o no reconocidos. La 6ª sesión del Comité de Expertos del Seminario “El trabajo se transforma” abordó este asunto con Raúl Flores, secretario técnico de FOESSA; y el profesor de la Universidad Pontificia Comillas, José Manuel Aparicio Malo.
Síntesis
|
SÉPTIMA SESIÓN (23-6-2022)
Las relaciones laborales en servicios
Los servicios profesionales y, especialmente, la consultoría, están experimentando un cambio profundo en las relaciones laborales. Relaciones contractuales más flexibles, altos niveles de rotación, necesidad de formación continua y largas jornadas laborales están derivando para muchos trabajadores de este sector en un fenómeno de agotamiento muy temprano. La 7ª sesión del Seminario “El trabajo se transforma” analizó este ámbito con Juan Pablo Riesgo Figuerola-Ferretti, socio responsable de EY Insights y de EY People Advisory Services y ex secretario de Estado de Empleo, y Jesús Avezuela Cárcel, director general de la Fundación Pablo VI y Letrado del Consejo de Estado.
Vídeo de la sesión
|
|
Observatorio de Bioética y Ciencia
|
|
ANÁLISIS-ACTUALIDAD
¿Dónde está la necesidad: en el deber o en el valor?
“¿De qué me sirve legislar sabiendo que no se cumplirán los principios elementales de la Bioética? ¿De qué servirá ese papel de la Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos si ya hemos partido de una base errónea, no tenemos los recursos adecuados y no vamos a hacer nada para garantizar la equidad? No se puede ejercer la Medicina sólo con hechos, es preciso ejercerla con valores”. La oncóloga Elia Martínez Moreno reflexiona sobre la situación de los cuidados paliativos en España...
Leer más
|
ANÁLISIS-ACTUALIDAD
Bioética e identidad de la escuela católica
Se ha llegado a decir que esta es la hora de la Bioética, pensamiento que comparto plenamente. Esto exige de la escuela católica una apuesta decidida por la Bioética, que ha de formar parte de manera inexcusable de esa sólida formación permanente y continua que debe ofrecerse (y exigirse) al profesorado que trabaja en ella. Como también obliga a desarrollar acciones formativas hacia fuera del propio centro…
Leer más
|
|
ARTÍCULO
La incierta consolidación de la Ley de Dependencia en su 15º aniversario
Los problemas competenciales entre administraciones, así como los problemas de financiación, han convertido la dependencia en un ring perfecto para la batalla partidista, olvidando, en muchos casos, las necesidades reales de los ciudadanos…
Leer más
|
ARTÍCULO
Veinte años de Neuroética
Los problemas éticos y filosóficos que suscitan las Neurociencias no son nuevos ni únicos. En la Neuroética subyace algo más que una oportunidad científica, hay todo un ideario filosófico: el positivismo y un craso eliminativismo materialista...
Leer más
|
|
CONVERSACIÓN SOBRE EL LIBRO
"El desafío Francisco. Del neoconservadurismo al hospital de campaña"
El filósofo Massimo Borghesi y el secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Monseñor Luis Argüello, mantuvieron una conversación, moderada por el director editorial de COPE, José Luis Restán, en torno al libro “El desafío Francisco”, publicado y presentado por la editorial Encuentro. En ella se debatió sobre las dos posturas que enfrentan, sobre todo en EEUU, a los “teocón” con la perspectiva dialógica y de “hospital de campaña” del Papa Francisco.
Leer más
|
NUEVO LIBRO
"Huella Digital: ¿servidumbre o servicio?"
Más allá de la privacidad, los usos de la huella digital plantean problemas éticos nuevos, desde el concepto de libertad del consumidor hasta la veracidad y el control por terceros. ¿Cómo enfocar su regulación? ¿Qué elementos deben tener en cuenta los responsables de empresas e instituciones a la hora de automatizar o implementar algoritmos? Tirant lo Blanch recoge en este libro las reflexiones que durante dos años se han llevado a cabo en el Seminario Permanente “Huella Digital: ¿servidumbre o servicio?”
Leer más
|
|
PODCAST
Sara Lumbreras: "La inteligencia artificial puede despertar gran cantidad de conocimiento dormido"
La inteligencia artificial planea sobre muchos ámbitos de nuestra vida. La concesión de un crédito, un diagnóstico médico e incluso la percepción que tienen los demás sobre nosotros mismos está condicionada por un algoritmo que nos facilita la vida, pero que puede, si no se controla, poner en riesgo nuestra libertad, nuestra seguridad y el modo de vida tal y como lo conocemos. Ya en el año 1973 el filósofo Hans Jonas apelaba al principio de responsabilidad, del que únicamente los humanos estamos dotados, ante los riesgos de la revolución tecnológica…
Leer más
|
PODCAST
Daniel Santos: "con el big data es más difícil negar el impacto de nuestras decisiones en el clima"
A lo largo de su historia la humanidad ha vivido mirando al cielo. Conocer la meteorología y las variaciones climáticas de una determinada zona ha sido una constante, y el desarrollo de sistemas de medición cada vez más precisos un objetivo fundamental, no solo para los científicos y meteorólogos, sino para aquellos cuya actividad económica, social y vital depende del clima. El big data ha abierto grandes posibilidades y, con ello, el interés de muchas empresas y grupos tecnológicos en invertir en el desarrollo de modelos predictivos que compiten con los que manejan los estados y entidades públicas…
Leer más
|
|
Foro de Encuentros Interdisciplinares
|
|
FdEI
"Tras la trata, la vida puede más"
La Fundación Pablo VI abordó el día 18 de mayo el drama de la trata de seres humanos con expertos que trabajan en la denuncia, la acogida, el acompañamiento y la integración de las víctimas de explotación sexual, laboral y tráfico de seres humanos. Los 3 coincidieron en la necesidad de una “Ley Integral" que tenga en cuenta a todas las víctimas, con dotación económica para que no sea “un brindis al sol”.
Leer más
|
EXPOSICIÓN
"Punto y seguimos"
En el marco del Foro de Encuentros Interdisciplinares, la Fundación Pablo VI ha acogido durante estos dos meses la exposición itinerante “Punto y seguimos. La vida puede más”. Un recorrido por el drama y la indiferencia ante la trata de seres humanos, pero también por la esperanza tras superar el infierno. La muestra, organizada por la Comisión Episcopal de Trata de la CEE, recoge testimonios y fotografías de víctimas, tomadas por el fotoperiodista Fernando Mármol.
Leer más
|
|
La soledad, el aislamiento, la hiperconectividad, la falta de espacios y tiempo para las relaciones humanas, la búsqueda de la rentabilidad y la eficiencia y la mercantilización de nuestras sociedades, están convirtiendo el cuidado en todo un reto para el futuro. José Carlos Bermejo, director del Centro de Humanización de la Salud San Camilo de Tres Cantos (Madrid) es uno de los expertos que trabaja el cuidar como un arte: el de la escucha, la empatía, la compasión y la ternura, especialmente al final de la vida y ante el duelo.
Leer más
|
La Doctrina Social de la Iglesia ofrece un marco de principios de actuación para todos aquellos que buscan hacer de la actividad empresarial ese “noble oficio” del que habla el Papa, y son muchos los que la intentan vivir y la aplicar en su día a día. Desde su experiencia de más de 30 años al frente de organizaciones empresariales, Javier González de Lara y Sarriá, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía y vicepresidente de la CEOE, se muestra convencido de que “sin ética no hay éxito económico, ni éxito empresarial”.
Leer más
|
|
Cerca de un 53,5 por ciento de las mujeres indígenas empleadas no tienen educación. Erlinda Janeth Bonilla ha conseguido derribar muchos de los muros a los que se enfrentan las mujeres de las comunidades kichwas como la suya: es ingeniera agropecuaria, trabaja en el asesoramiento técnico para los agricultores de su comunidad y empodera a las niñas y mujeres indígenas para superar las barreras que impiden su igual acceso a la educación, el trabajo, la investigación o la formación en las ciencias, la ingeniería y la tecnología.
Leer más
|
La brecha digital es una de las nuevas formas de exclusión de nuestro tiempo por razones económicas, sociales o de sexo. Desde los 12 años, Daniela Sáez se ha abierto camino en su país en el ámbito de las disciplinas STEAM en un mundo dominado por los chicos. Cuestionada permanentemente su capacidad de crear, programar y diseñar, con 16 años creó por sí misma un proyecto de robótica aplicada a personas ciegas, con el que representó a Chile en EEUU y Colombia. Trabaja por el acceso igualitario a la tecnología y la equidad en su aplicación futura.
Leer más
|
|
COLEGIO MAYOR UNIVERSITARIO PÍO XII
RESIDENCIAS DE OPOSITORES Y POSTGRADUADOS PÍO XI Y LEÓN XIII
|
|
|
|